Sube a nuestro curso: "Escribir Para Periodismo Aplicado en el Mundo Real"

Aprende a dominar la escritura periodística con la guía de expertos que comparten su experiencia real en el campo. Desde técnicas narrativas hasta la precisión informativa, este recurso te ayudará a transformar ideas en textos impactantes y profesionales. ¿Listo para empezar?

Aprende a tu ritmo, desde cualquier lugar del mundo.

Impacto en la Escritura Periodística

  • 25K+

    Población estudiantil
  • 92%

    Avance en conocimiento
  • 65+países

    Alcance internacional
  • 4.6/5

    Relevancia curricular

Descubre el arte de escribir noticias

En el corazón de nuestra experiencia "career_development" está una filosofía que rechaza la superficie y busca lo profundo. Muchos se acercan al periodismo con una idea bastante rígida: las técnicas básicas, las estructuras predeterminadas, los clichés que se repiten hasta el cansancio. Pero lo que hemos aprendido—y lo que insistimos en enseñar—es que el verdadero dominio del oficio no se encuentra en seguir una receta. Está en la capacidad de escuchar cómo las palabras respiran en cada historia, en reconocer que un lead efectivo puede no ser el más obvio y que a veces lo que parece un detalle menor puede convertirse en el eje de toda una pieza. En este enfoque, no se trata solo de escribir para informar, sino de escribir para conectar, para incomodar, para abrir grietas donde antes solo había superficies lisas. Recuerdo a una periodista que llegó a uno de nuestros talleres con una frustración evidente. Había pasado años siguiendo las pautas tradicionales, pero algo no encajaba. Le pedimos que tomara una crónica que había escrito—sobre la vida nocturna en un barrio periférico—y que olvidara por completo las fórmulas. Que en lugar de empezar con el dato frío, arrancara con el sonido de las persianas metálicas al cerrarse. El texto mutó. De algo correcto pero plano, pasó a ser un relato que casi se podía oír. Este tipo de práctica, que parece tan sencilla, a menudo desarma ideas preconcebidas y obliga a los periodistas a enfrentarse con las capas implícitas de cada historia. Pero también es incómoda; no todos quieren abandonar la certeza de lo aprendido en manuales. Y claro, no siempre hay una respuesta clara sobre cuál es "la mejor" manera de abordar un tema. Esa es parte de la complejidad de este oficio y, francamente, de su belleza. Pero lo que sí es seguro es que las herramientas que ofrecemos—como aprender a identificar el "subtexto narrativo" o a jugar con los silencios en una entrevista—cambian la manera en que se enfrentan los desafíos cotidianos del periodismo. Son esas aplicaciones menos evidentes las que terminan sorprendiendo. A veces, incluso, más que a los lectores, sorprenden al propio autor. ¿No es ahí donde realmente empieza el desarrollo de una carrera?

Opciones de precios para paquetes de aprendizaje

Cada estudiante tiene necesidades y objetivos únicos, y creemos que tu educación debería adaptarse a esa realidad. Por eso, nuestras opciones buscan ofrecer flexibilidad, permitiéndote elegir lo que mejor se alinee con tu situación personal y tus prioridades actuales. Explora nuestras opciones a continuación para encontrar el camino de aprendizaje ideal para ti:

Aprender nunca fue tan fácil y accesible como con nuestra formación online.

Dejar consulta

Nuestro Crecimiento y Desarrollo

Norvello

En los últimos años, se ha estimado que más del 70% de los profesionales en campos creativos consideran que la educación continua es esencial para mantenerse competitivos. En este contexto cambiante, Norvello ha emergido como un referente en la formación profesional en escritura periodística. Con una misión clara de formar a periodistas y escritores capaces de enfrentar los retos de una audiencia cada vez más exigente, la institución no solo se enfoca en enseñar técnicas, sino en cultivar un pensamiento crítico profundo y habilidades que trasciendan las plataformas tradicionales. Norvello comenzó hace más de una década como un pequeño proyecto educativo enfocado en el periodismo impreso, un formato que, aunque muchos creían en declive, sigue siendo la base del rigor informativo. Desde entonces, su crecimiento ha sido notable, adaptándose a las nuevas tecnologías y plataformas digitales sin perder de vista los principios que definen el buen periodismo: precisión, ética y claridad. Sus programas incluyen desde talleres intensivos hasta diplomados especializados, diseñados para abarcar tanto las necesidades de principiantes como de profesionales establecidos que buscan perfeccionar su oficio. Uno de los logros más destacados de la institución ha sido la formación de más de 5,000 graduados, muchos de los cuales han logrado publicar en medios reconocidos o iniciar proyectos independientes que han tenido un impacto significativo en sus comunidades. Este éxito no es casualidad; es el resultado de un enfoque en la práctica constante y en la retroalimentación personalizada, elementos que suelen pasarse por alto en programas de formación más masivos. Además, la institución ha sabido mantener una conexión cercana con el gremio periodístico, invitando regularmente a profesionales activos a compartir sus experiencias y a supervisar el trabajo de los estudiantes. Aunque su enfoque es profesional, en Norvello creen profundamente en el poder de la narrativa como una herramienta de cambio social. Este ideal guía cada curso, cada lección y cada interacción. En sus aulas —físicas y virtuales—, no solo se aprende a escribir; se aprende a cuestionar, a investigar y a dar voz a las historias que realmente importan. ¿No es ese, al final, el propósito esencial del periodismo?
Mario Mentor en plataformas educativas

Mario aborda la enseñanza de la escritura periodística con una flexibilidad que desarma. No sigue un guion rígido; adapta el contenido según el grupo, como si cada clase fuera un organismo vivo que respira y cambia. Esto, para los adultos, resulta casi un alivio: no están ahí para memorizar, sino para entender. Es curioso cómo a veces evita dar respuestas directas—en lugar de eso, deja preguntas flotando, como si supiera que el verdadero aprendizaje no ocurre en el aula, sino días después, mientras alguien edita un artículo o lidia con un deadline. Tiene algo que otros profesores no siempre ofrecen: contexto histórico. No solo explica "qué hacemos", sino "por qué lo hacemos así". Habla de épocas en las que el periodismo se hacía con máquinas de escribir y de cómo eso moldeó la narrativa. Y, de repente, te das cuenta: no es nostalgia, es perspectiva. Es como si llevara en su maletín no solo apuntes, sino pequeñas piezas de un rompecabezas más grande que conecta el pasado con el presente. En el aula, el ambiente es curioso—ni frío ni desbordante de entusiasmo. Hay pausas largas, momentos en los que parece que todos piensan al mismo tiempo. Y luego, de repente, una discusión se enciende porque alguien se atreve a cuestionar una premisa que Mario lanzó casi al azar. ¿Lo hace a propósito? Probablemente. Pero nunca lo admite. Y fuera de clases, Mario sigue conectado al mundo real. Habla con periodistas activos, comparte lo que escucha, lo que ve venir. Una vez mencionó algo sobre cómo los titulares clickbait están afectando el rigor ético de la profesión, pero lo dejó ahí, sin sermones. Es como si supiera que el verdadero cambio empieza con esa pequeña incomodidad en el pensamiento.

Detalles de Comunicación

C. Martínez Campos, 14, 18005 Granada, Spain

Formas de conectar

Confirme nuestro uso de cookies

Continuando a visitar a nossa página você concorda com a aceitação das cookies.